domingo, 22 de abril de 2012


“Cementerio de Rio Gallegos”

Nuestra Historia

En Río Gallegos, el cementerio Municipal ocupó dos espacios diametralmente opuestos dentro del ejido urbano.
Al primero, ubicado a pocas cuadras de la esquina de la fundación (Roca y Magallanes*) se lo  abandona debido al deterioro de las instalaciones. El segundo cementerio se emplazó en el Barrio Belgrano Viejo, muy cercano al frigorífico Swift, el cual funcionó hasta 1918.
El actual cementerio comienza a tomar forma definitiva en el año 1917, con la construcción del frente y la colocación de una verja forjada en hierro, que aún se conserva.
El 1° de Julio de 1918 este se habilita con un total de 10.000 m2.
Aún hoy, éste se yergue, plagado de historias, anécdotas y lágrimas....
                       
Los cementerios poseen un profundo significado cultural y son testigos históricos que conservan hechos de nuestra historia. Aquí se pueden observar panteones, tumbas y esculturas de  gran valor social que nos hablarán de utopías y aventuras, de pobres y ricos, de burgueses y obreros, de amor y de odio, de vida y de muerte.

*Centenario de Rio Gallegos – J.B.Bailinou Municipalidad de Rio gallegos.

La Patagonia Rebelde

En los años 1921 y 1922 se producen en la Patagonia dos huelgas rurales protagonizadas por los peones que sufrían duras condiciones de trabajo.
La contraparte estuvo conformada por la Policía del Territorio, la Brigada de la Liga Patriótica Argentina, y los estancieros que representaban a la Sociedad Rural.

En el cementerio de Río Gallegos podemos encontrar los sepulcros de algunos de los protagonistas de estos sucesos. Es decir, los grupos sociales, que con sus correspondientes intereses de clase protagonizaron el conflicto, están allí simbolizados.
Se puede apreciar el sepulcro de Zacarías Gracián, uno de los pocos huelguistas identificados y enterrados en el mismo. Como su concesionario figura Antonio Soto, uno de los principales dirigentes anarcosindicalistas durante las huelgas.
Así mismo, en este cementerio yacen los restos de los otros actores implicados. Por parte de la policía se encuentran identificados cuatro oficiales, ubicados en la sección de bóvedas, estas tumbas son claramente distinguibles dado que contienen placas conmemorativas con el símbolo y el lema de la “Liga Patriótica Argentina”.

Recorrer este lugar es como montarse en una máquina del tiempo, e ir al encuentro de los protagonistas de la historia de ésta metrópoli, sus costumbres, su idiosincrasia, sus huellas...
En este camposanto los pueblos originarios están representados por varias personas, como por ejemplo: Capipe, Copacho, Vargas,  todos de origen tehuelche.
Aquí también se pueden leer los signos de la impronta que dejaron los pioneros provenientes de Malvinas, España, Inglaterra, Yugoslavia, Alemania, Chile, etc. Tal es así, que se pueden observar bóvedas de las familias Stipicic, Noya, Fernández, y tantas otras, quienes con deseo de progreso forjaron los comienzos de nuestra ciudad.
El primer Consejo Municipal de carácter permanente, se formó el 22 de abril de 1912 gracias a la voluntad democrática de sus vecinos. Aquí descansan los restos de tres de sus miembros electos: el doctor Ricardo Usher Blanco, Agustín Borgialli y Silvano Picard.

También el primer gobernador constitucional de la Provincia Mario Cástulo Paradelo se encuentra enterrado allí. Por otro lado, aquí también descansan los restos de Poseiro, el cuidador de la Plaza San Martín; del aviador Norberto Fernández; de Santos Pellarollo, quién fue el primer sepultado en este cementerio, y tantas otras  personalidades ignotas que con su accionar cotidiano aportaron a nuestra sociedad.
A los personajes de un pueblo se los mantiene vivos en el  recuerdo de sus habitantes que   trasciende  las generaciones.

El Dr. Néstor Carlos Kirchner nació en Río Gallegos un 25 de febrero de 1950, en el seno de una familia pionera.
Se educó en colegios públicos de nuestra ciudad. Cursó sus estudios universitarios en la Universidad Nacional de La Plata. Recibió el diploma de Abogado en 1976. Desde épocas de estudiante, participó en el movimiento justicialista como miembro de la Juventud Peronista, un movimiento substancialmente opuesto al gobierno de facto. Ferviente militante del Partido Justicialista, creó el partido del Frente para la Victoria Santacruceña. Ejerció la intendencia de esta ciudad entre 1987 y 1991. Posteriormente, por el voto popular, fue elegido en tres oportunidades gobernador de la  provincia de Santa Cruz. El 25 de mayo de 2003 asume la  Presidencia de la Nación Argentina hasta el 10 de diciembre de 2007.
Fallece el 25 de octubre de 2010. Por deseo propio sus restos descansan en el Cementerio Municipal de su ciudad natal.
Uno de los exponentes: el barón Rothschild, quien era un vagabundo con vocación de artista y creía, que devenía de una familia de sangre y abolengo; o la Trifona quién “... cargada de carteras arrastraba incansable por las calles su locura sin tiempo...” palabras de la escritora Flora Rodriguez de Lofredo.


“Obras y Legado Salesiano en Río Gallegos”

Juan M. Bosco, nació el 16 de agosto de1815 en Piamonte, Italia. Fundó la congregación salesiana (su nombre deriva del Santo Francisco de Sales) en el año 1859. Don Bosco centró sus fuerzas en cumplir una misión que le fue anunciada a través de una visión divina. La misión no era otra que ayudar, educar y acercar a Dios a todos  los aborígenes, adolescentes y jóvenes de bajos recursos de la Patagonia. Debido a esto, envió un grupo de Salesianos en el año 1875 capitaneados por el padre Juan Cagliero. Estas acciones dieron forma al legado salesiano.
José Fagnano fue designado como prefecto apostólico de la Patagonia meridional, designación que incluía tanto la Patagonia Chilena como la Argentina, del Puerto Deseado al sur. Este arriba a la región en el año 1887 y se hace cargo de la prefectura desde Punta Arenas, Chile.
En busca de ampliar la obra salesiana es que llega a Río Gallegos el padre Bernabé en el año 1899, encargado de la construcción de la iglesia, el colegio de varones y posteriormente el colegio de niñas.Valioso fue el aporte de los aborígenes regionales que desinteresadamente brindaron su apoyo para que aquella visión de San Juan Bosco fuera posible.

Actualmente, Don Bosco es el patrono de la Patagonia, fue proclamado beato el 2 de junio de 1929 y declarado santo el 1º de abril de 1934.


Es posible realizar, mediante un circuito auto guiado, una apreciación de este legado, que a continuación se detalla:


Iglesia Catedral - Colegio Salesiano - Instituto María Auxiliadora
Este circuito se inicia en la Iglesia Catedral, luego nos dirigimos por av. San Martín hasta la calle Libertad. Caminamos sobre calle Libertad hasta calle Fagnano donde apreciaremos parte de la fachada lateral del colegio Salesiano. Al doblar a la derecha en calle Zapiola observamos la fachada principal, coronada por el busto vigía de Don Bosco. Continuamos hasta llegar a la av. San Martín, giramos hacia la izquierda y caminamos una cuadra hasta que llegamos a la av. Roca. Cuatro cuadras hacia la derecha observamos el edificio del IMA con sus dos fachadas en contraste, la de arquitectura moderna y la original correspondiente a la pionera.

IGLESIA CATEDRAL
NUESTRA SEÑORA DE LUJÁN (M.H.N)

El diario personal del padre Bernabé nos cuenta que el 22 de septiembre de 1899, se realiza la primera pasada al terreno concedido para la iglesia, y el 25 de septiembre de 1899 se comienza con la construcción de la misma al colocar el primer zoquete. El personal inicial, destinado a levantar la obra, estuvo compuesto por el padre Bernabé, tres padres de la congregación, dos carpinteros y cuatro aborígenes. Fue declarada M.H.N en el 1985, año en el que se reabren sus puertas luego de una restauración de dos años.

Características Arquitectónicas

La construcción es del tipo entramado de madera, utilizando madera de poca escuadría con revestimiento de tablas traslapadas en el exterior y a tope en el interior, donde se lo revestía con capas de papel de diario, arpillera y papel decorativo. Con esta sencilla técnica se lograba impedir el ingreso de viento,  ya que no se usaban materiales aislantes. Luego de una reconstrucción para mejorar su estado edilicio, se decidió dejar la madera a la vista en el interior de la Catedral.
La estructura formal del edificio es un doble crucero, es decir, dos alas en cruz; en la intersección, una cúpula octogonal corona el espacio central.
La cubierta está montada sobre cabreadas o tijerales con cielo raso plano interior de madera. Es interesante el trabajo de arcos y ornamentos de la cúpula central.
Por el lado exterior, la cubierta es de chapa ondulada de zinc, a dos y más aguas. La torre del campanario y la fachada están recubiertas en chapa alisada.

COLEGIO SALESIANO

El  primer director del colegio fue el padre José Maria Beauvoir. En mayo de 1900 se habilitan las dependencias destinadas a educar a los niños y jóvenes de la región. El edificio ocupa la mayor parte de la manzana, en la que también se encuentra ubicada la Iglesia Catedral, el edificio de la Municipalidad y el edificio del juzgado federal de Río Gallegos. El establecimiento posee un amplio patio de juegos descubierto, donde los alumnos practican actividades recreativas y deportivas. Actualmente nada conserva de su fachada original, ya que el Instituto Salesiano ha sido modificado íntegramente debido a varias intervenciones edilicias sucedidas a través de los años.
Hoy en día es una de las principales instituciones educativas del ámbito local y continúa transmitiendo a generaciones de jóvenes el legado que ha dejado Don Bosco.

Características Arquitectónicas

El edificio original fue construido en madera y zinc, poseía techo a dos aguas y su tipología pertenecía al estilo pionero de la región. Pero con las construcciones y reformas iniciadas en el año 1924, el actual edificio consta de tres plantas con cimientos de hormigón y mamposterías de ladrillos, estos trabajos estuvieron a cargo de los sacerdotes José Crema y Faustino Minicci.
  “…con el hermano Minicci, trabajaban para levantar el actual edificio del colegio Salesiano de Río Gallegos, después de haber dado clases durante todo el día. Parecían dos ángeles que con carretillas y las palas trabajaban mientras la población dormía…”
  (Ref.: Raúl Extraigas, S.D.B., en Río Gallegos en la historia, diciembre de 1961).

COLEGIO MARÍA AUXILIADORA

Este tradicional colegio, fue construido en el año 1900 por el padre Juan Bernabé. Desde el primer día de clases, allá por mayo de 1901, este colegio se ganó un lugar importante en la sociedad, tanto por los objetivos alcanzados en su labor educadora como en la de enseñar el camino hacia Dios. Inicialmente solo asistían niñas y jovencitas de la región, pero gracias a una decisión de la inspectoría de Buenos Aires dependiente de la congregación, en el año 2005 el colegio se volvió mixto. Esto permite que anualmente el I.M.A (Instituto María Auxiliadora) abra sus puertas a todos aquellos  interesados en concurrir al establecimiento en busca de educación y conocimiento de la palabra de Dios.

Características Arquitectónicas

Edificio Original: Construcción de dos pisos íntegramente realizada en madera,  incluidos el  piso y el cielo raso. Techo de Zinc a dos aguas.
Planta Baja: Formada por doce piezas, un salón con escenario, una capilla, un hall, tres pasillos y una cocina, todas con sus respectivas puertas y ventanas.
Planta Alta: Compuesta por tres piezas, un salón pequeño y dos pasillos con sus respectivas puertas y ventanas.


“Surgimiento y Ocaso de la Arquitectura Pionera”

Introducción

Luego de la definitiva organización del país en la década de 1880, Argentina se encuentra con la necesidad de poblar el inmenso territorio patagónico; por ello el entonces gobernador del Territorio Carlos María Moyano estipula una serie de normas instando a poblar la región, ofreciendo a cambio el acceso a la tenencia de la tierra en arrendamiento para el desarrollo de la actividad agrícola ganadera. Con el arribo de pobladores de diversas nacionalidades: ingleses, españoles, belgas, italianos, chilenos, yugoslavos,  entre otros, esta actividad cobra definitiva importancia. Muchos de esos inmigrantes, como los provenientes de Malvinas, acarreaban amplia experiencia en la actividad ganadera, y fundamentalmente estaban adaptados a una geografía y a un clima semejante al de nuestra región.
La ciudad de Río Gallegos fue fundada el 19 de diciembre de 1885 con el asentamiento de la Sub Prefectura Argentina. Las necesidades de aprovisionamiento rural, que se acentuaban cada vez más, y el desarrollo demográfico, llevaron a que Río Gallegos deje de ser un caserío para convertirse en un pequeño poblado...
Debido a esto la arquitectura y el urbanismo toman gran envergadura adoptándose los modelos de construcción europeos.

Surgimiento

Las primeras edificaciones fueron creadas en la segunda mitad del siglo XIX, era un método constructivo precario en el cual se utilizaron los materiales que la industria de aquella época brindaba, tales como: chapa de zinc, madera y clavos. Uno de los exponentes de esa época, hasta hoy en pie, es el actual edificio donde funciona el Museo de los Pioneros. Entre 1899 – 1900 se comienza la construcción de la Catedral Nuestra Señora de Luján y el antiguo edificio del colegio Mª Auxiliadora, ambos declarados Monumentos Históricos Nacionales, claros ejemplos de arquitectura pionera. Con ellos, se logra un producto de calidad y diseño que aún hoy es admirado.
Al evolucionar el poblado, comienzan inversiones más costosas e importantes. Los estancieros pensando en el bienestar de sus familiares y en un asentamiento definitivo,  adquieren viviendas prefabricadas de catálogos que fueron enviadas desde Europa y EEUU. Posteriormente viviendas de similares características fueron instaladas en Río Gallegos.  Surgió así un sistema funcional de construcción prefabricado que se adaptó de forma excelente a las características climáticas de la zona.

Ocaso

El ocaso de esta arquitectura tan armónica con el medio comenzó cuando Santa Cruz se organizó como provincia y atrajo una gran corriente inmigratoria interna. Llegaron así arquitectos con costumbres propias, quienes influenciados por corrientes modernistas reemplazaron a la antigua construcción. Esto se tradujo en el surgimiento de un sistema constructivo de obras húmedas con paredes de mampostería revocada, instalándose así el concepto de que lo pre-fabricado es un sistema constructivo de “material ligero”.
De esta forma se inició la pérdida de la identidad urbana de Río Gallegos, al creer que estos nuevos materiales le aseguraban a la vivienda una mayor perdurabilidad, seguridad y confiabilidad, siendo lo único comprobable su mayor resistencia al fuego. Esto se convirtió en una de las principales causas de la perdida de la típica construcción patagónica.

¿Cómo reconocer las características principales en la arquitectura pionera?

Las viviendas patagónicas poseían una carácter netamente utilitario y funcional, eran reducidas en cantidad de materiales, preponderaba la madera y la chapa de zinc. Poseían una estructura de madera revestida en el interior con láminas de madera que a su vez eran revestidas con papel engomado, aplicado sobre arpillera para evitar filtraciones de viento; exteriormente eran recubiertas con chapa lisa arenada, chapa acanalada, tingladillo o traslapo de madera. Los techos de chapa de zinc eran a dos, tres y cuatro  aguas, rematados generalmente por pináculos. Las ventanas con vidrios repartidos en forma de bow-windows, las galerías vidriadas y los óculos fueron grandes aciertos ya que eran muy adecuados como receptáculos de luz y calor.