“Cementerio de Rio Gallegos”
Nuestra Historia
En Río
Gallegos, el cementerio Municipal ocupó dos espacios diametralmente opuestos
dentro del ejido urbano.
Al primero,
ubicado a pocas cuadras de la esquina de la fundación (Roca y Magallanes*) se
lo abandona debido al deterioro de las
instalaciones. El segundo cementerio se emplazó en el Barrio Belgrano Viejo, muy
cercano al frigorífico Swift, el cual funcionó hasta 1918.
El actual
cementerio comienza a tomar forma definitiva en el año 1917, con la
construcción del frente y la colocación de una verja forjada en hierro, que aún
se conserva.
El 1° de
Julio de 1918 este se habilita con un total de 10.000 m2.
Aún hoy,
éste se yergue, plagado de historias, anécdotas y lágrimas....
Los
cementerios poseen un profundo significado cultural y son testigos históricos
que conservan hechos de nuestra historia. Aquí se pueden observar panteones,
tumbas y esculturas de gran valor social
que nos hablarán de utopías y aventuras, de pobres y ricos, de burgueses y
obreros, de amor y de odio, de vida y de muerte.
*Centenario
de Rio Gallegos – J.B.Bailinou Municipalidad de Rio gallegos.
La Patagonia Rebelde
En los años
1921 y 1922 se producen en la Patagonia dos huelgas rurales protagonizadas por
los peones que sufrían duras condiciones de trabajo.
La
contraparte estuvo conformada por la Policía del Territorio, la Brigada de la
Liga Patriótica Argentina, y los estancieros que representaban a la Sociedad
Rural.
En el
cementerio de Río Gallegos podemos encontrar los sepulcros de algunos de los
protagonistas de estos sucesos. Es decir, los grupos sociales, que con sus
correspondientes intereses de clase protagonizaron el conflicto, están allí
simbolizados.
Se puede
apreciar el sepulcro de Zacarías Gracián, uno de los pocos huelguistas
identificados y enterrados en el mismo. Como su concesionario figura Antonio
Soto, uno de los principales dirigentes anarcosindicalistas durante las huelgas.
Así mismo,
en este cementerio yacen los restos de los otros actores implicados. Por parte
de la policía se encuentran identificados
cuatro oficiales, ubicados en la sección de bóvedas, estas tumbas son
claramente distinguibles dado que contienen placas conmemorativas con el
símbolo y el lema de la “Liga Patriótica Argentina”.
Recorrer
este lugar es como montarse en una máquina del tiempo, e ir al encuentro de los
protagonistas de la historia de ésta metrópoli, sus costumbres, su
idiosincrasia, sus huellas...
En este
camposanto los pueblos originarios están representados por varias personas,
como por ejemplo: Capipe, Copacho, Vargas, todos de origen tehuelche.
Aquí también se pueden leer los signos de la impronta que dejaron los pioneros
provenientes de Malvinas, España, Inglaterra, Yugoslavia, Alemania, Chile, etc.
Tal es así, que se pueden observar bóvedas de las familias Stipicic, Noya,
Fernández, y tantas otras, quienes con deseo de progreso forjaron los comienzos
de nuestra ciudad.
El primer
Consejo Municipal de carácter permanente, se formó el 22 de abril de 1912
gracias a la voluntad democrática de sus vecinos. Aquí descansan los restos de
tres de sus miembros electos: el doctor Ricardo Usher Blanco, Agustín Borgialli
y Silvano Picard.
También el
primer gobernador constitucional de la Provincia Mario Cástulo Paradelo se
encuentra enterrado allí. Por otro lado, aquí también descansan los restos de
Poseiro, el cuidador de la Plaza San Martín; del aviador Norberto Fernández; de
Santos Pellarollo, quién fue el primer sepultado en este cementerio, y tantas
otras personalidades ignotas que con su
accionar cotidiano aportaron a nuestra sociedad.
A los
personajes de un pueblo se los mantiene vivos en el recuerdo de sus habitantes que trasciende
las generaciones.
El Dr. Néstor Carlos Kirchner
nació en Río Gallegos un 25 de febrero de 1950, en el seno de una familia
pionera.
Se educó en colegios públicos de
nuestra ciudad. Cursó sus estudios universitarios en la Universidad Nacional de
La Plata. Recibió el diploma de Abogado en 1976. Desde épocas de estudiante,
participó en el movimiento justicialista como miembro de la Juventud Peronista,
un movimiento substancialmente opuesto al gobierno de facto. Ferviente
militante del Partido Justicialista, creó el partido del Frente para la
Victoria Santacruceña. Ejerció la intendencia de esta ciudad entre 1987 y 1991.
Posteriormente, por el voto popular, fue elegido en tres oportunidades
gobernador de la provincia de Santa
Cruz. El 25 de mayo de 2003 asume la Presidencia
de la Nación Argentina hasta el 10 de diciembre de 2007.
Fallece el 25
de octubre de 2010. Por deseo propio sus restos descansan en el Cementerio
Municipal de su ciudad natal.
Uno de los exponentes: el barón Rothschild, quien era un vagabundo con
vocación de artista y creía, que devenía de una familia de sangre y abolengo; o
la Trifona quién “... cargada de carteras arrastraba incansable por las calles
su locura sin tiempo...” palabras de la escritora Flora Rodriguez de Lofredo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario